Los jueves de 2011 en la casa-museo La Chascona (Fernando Márquez de la Plata 192, Bellavista, Santiago).

feed rss

redes sociales

AM en Facebook
AM en Flickr
Am en PODCASTER
AM en Vimeo
Mostrando entradas con la etiqueta Camilo Brodsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camilo Brodsky. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de octubre de 2010

Sesión 12: Estetización de la violencia

En la duodécima sesión del ciclo de conversación Antología en Movimiento, los narradores Jorge Baradit (Synco) y Fátima Sime (Carne de perra), junto al reciente ganador del Municipal de Santiago en poesía, Camilo Brodsky (Whitechapel), conversaron en torno al tema de la violencia como eje creador. De qué manera tanto la narrativa como la poesía trabajaban la estetización de la violencia y cómo se reflejaba eso en sus propias obras.

Además, nos acompañó el grupo Fakuta


Fakuta comienza esta duodécima sesión de Antología en movimiento.



Fakuta toca "Armar y desarmar".



Fakuta toca "Virreinato"


Fakuta cierra su participación en Antología en Movimiento para dar paso a las lecturas y la conversación.


El poeta Camilo Brodsky lee fragmentos de "Whitechapel", su segundo libro de poemas que obtuvo el Premio Municipal de Literatura 2010.




Fátima Sime lee un fragmento de su primera novela, "Carne de perra".


El novelista Jorge Baradit lee fragmentos de "Ygdrasil", su primera novela.



Camilo Brodsky, Fátime Sime y Jorge Baradit reflexionan acerca del sentido de cultivar la violencia y lo grotesco en sus obras. Además, abordarán la idea de la literatura como un campo de denuncia, ya sea apoyando esa idea o desmarcándose de ella.




Fátima Sime, Jorge Baradit y Camilo Brodsky conversan acerca de la violencia como algo que es parte de la naturaleza del hombre, además de profundizar en la idea de la literatura como un espacio de libertad, en que los autores pueden tratar temáticas que a simple vista podrían resultar muy grotescas (torturas, violaciones, muertes).




Una persona del público le pregunta a Camilo Brodsky por qué en "Whitechapel" decidió fijarse en la figura de asesinos en serie extranjeros y no chilenos. Y luego se planteó el tema, a todos los escritores, de si era imperativo de la literatura hacerse cargo de la realidad, y puntualmente de la dictadura chilena.



Una persona del público les pregunta a Baradit, Brodsky y Sime cómo se enfrentan ellos, en sus obras, a una lectura histórica de la violencia. Ya que a lo largo de la conversación, se ha hecho una lectura de la violencia como para de nuestra naturaleza, pero no como un producto, por ejemplo, de la sociedad.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Camilo Brodsky


Camilo Brodsky, poeta y editor de Das Kapital Ediciones, en Antología en Movimiento.

Los poetas conversan con el público


Sergio Alfsen habla de Totémesis: el lenguaje científico, los neologismos, sus influencias.


Valentina Marchant. ¿Haber estado en un taller de poesía influyó en tu creación?


Camilo Brodsky. ¿Cuál crees que es la validez de las lecturas de poesía? - El personaje del poeta.


Alfsen, Brodsky, Marchant. La poesía, ¿tiene que necesariamente ser incomprendida o aspirar a ser entendida por todos?

miércoles, 8 de abril de 2009

Camilo Brodsky Bertoni (Santiago, Chile 1974)

Camilo Brodsky Bertoni (Santiago, Chile 1974): es licenciado en Estética e Historia del Arte por la Universidad Católica de Chile, con estudios en Literatura y Lingüística Hispánicas en la misma universidad y de Magíster en Historia y Ciencias Sociales en la Universidad Arcis. Ha colaborado con diversos medios escritos, como el diario La Nación y las revistas Patrimonio Cultural y Mapocho, y sus textos han aparecido en publicaciones impresas y electrónicas, siendo también incluido en antologías tanto en Chile como en el extranjero. Obtiene en 2005 la Beca de Creación Literaria, Género Poesía, del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En agosto de 2006 publicó, con la editorial Cuarto Propio, el libro de poesía Las puntas de las cosas de este mundo. Actualmente se desempeña como director de Das Kapital Ediciones.


ye olde ez


Such wast thou,
Who art now
But buried dust and rusted skeleton.
Motionless, placed in vain,
Mute mirror of the flight of speeding years,
Sole guard of grief
Sole guard of memory
Ezra Pound, Canzoni.

el viejo Ez, querido Loomis
que primero se diluye entre los versos
de los griegos para luego
fundirse en el fascio y la tormenta
equivocada. Que ideograma chino se construye
—a la manera de un tatuaje maorí en el brazo de un
treintón post-punk en una feria artesanal
en los suburbios o en el mismo downtown—
sin saber como el mayor poeta en el resquicio
de la Humanidad y el Canto,
de la gesta de los Cides, los Ulises,
los emperadores luminosos del Oriente Celeste.

Ay del pobre Loomis en su celda su barraca su hospital,
idos los ojos, el pelo revuelto por la traición, el chaleco claro de cuello
alto y la chaqueta cubriendo el pescuezo del condenado
a la horca metafísica del abandono y las visitas con horario.

Condenado a ser condena de los gringos
que no entienden la aberrante usura y
reniegan del naif fascismo en onda corta
como si la culpa fuera del Old Ez y no
de aquella distorsión de las vanguardias
y su afán de ser modernas como el tiempo.